Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Salud

La ex­pec­ta­ti­va de vida cre­ció cer­ca de 10 años en los úl­ti­mos tiem­pos. El pro­yec­to de in­te­gra­ción de ma­te­ria­les y tec­no­lo­gías emer­gen­tes para la re­ge­ne­ra­ción y re­pa­ra­ción de te­ji­do óseo del IN­TE­MA, tra­ba­ja mul­ti­dis­ci­pli­na­ria­men­te con el ob­je­ti­vo de lo­grar una me­jo­ra en la ca­li­dad de vida.

“Nues­tro ob­je­ti­vo cuan­do tra­ba­ja­mos en bio­ma­te­ria­les me­tá­li­cos es pro­veer de pró­te­sis me­tá­li­cas que van a ser im­plan­ta­das en el cuer­po. Es­tas pró­te­sis tie­nen que te­ner ca­rac­te­rís­ti­cas ta­les que acom­pa­ñan la vida de la per­so­na du­ran­te el tiem­po de per­ma­nen­cia que sea ne­ce­sa­rio. Un bio­ma­te­rial es un ma­te­rial que se im­plan­ta en el cuer­po y ese ma­te­rial tie­ne que ve­nir a su­plir o re­em­pla­zar una fun­ción per­di­da en el cuer­po. Den­tro de los bio­ma­te­ria­les no­so­tros tra­ba­ja­mos con bio­ma­te­ria­les me­tá­li­cos y den­tro de los bio­ma­te­ria­les me­tá­li­cos hay dos es­pe­cies de ma­te­ria­les: unos que son ma­te­ria­les que se de­gra­dan en el cuer­po hu­mano y otros que son per­ma­nen­tes”, ex­pli­có Sil­via Ceré, Jefa de la Di­vi­sión de Elec­tro­quí­mi­ca Apli­ca­da.

Lo que bus­can es que tan­to los ma­te­ria­les per­ma­nen­tes como los tem­po­ra­rios, ten­gan una re­la­ción con el te­ji­do óseo de ma­ne­ra que el cuer­po los acep­te. Las pró­te­sis las di­vi­den en pró­te­sis per­ma­nen­tes y pró­te­sis tem­po­ra­rias. ¿Qué son? Lo que se bus­ca es mo­di­fi­car la su­per­fi­cie de una ma­ne­ra que el te­ji­do óseo re­co­noz­ca la pró­te­sis y la in­te­gre como una uni­dad, sin ne­ce­si­dad de usar ce­men­to. Esta pró­te­sis de­be­ría acom­pa­ñar la vida del pa­cien­te o la per­so­na des­de el mo­men­to de la im­plan­ta­ción has­ta el mo­men­to de su muer­te.

ENLACE AL VIDEO
¿Cómo funcionan las prótesis temporarias?

“Por otro lado, es­tán las pró­te­sis tem­po­ra­rias, son un con­jun­to de pró­te­sis de una ge­ne­ra­ción más nue­va pero su fun­cio­na­li­dad es com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te. Es re­pa­rar el te­ji­do óseo y es una vez que se re­pa­ró el te­ji­do óseo, la pró­te­sis tie­ne que des­a­pa­re­cer por­que ya cum­plió su fun­ción. En­ton­ces a esa pró­te­sis le va­mos a pe­dir va­rias co­sas: una es que per­ma­nez­ca con su in­te­gri­dad me­cá­ni­ca el tiem­po que dure la con­so­li­da­ción del hue­so, que sea re­co­no­ci­da por el hue­so tam­bién y que no ge­ne­re re­cha­zo y que cuan­do se de­gra­de sus pro­duc­tos de de­gra­da­ción no sean tó­xi­cos para el cuer­po. Cuan­do uno tra­ba­ja con al­gún bio­ma­te­rial, los pa­sos que se ha­cen es pri­me­ro una mo­di­fi­ca­ción su­per­fi­cial so­bre el bio­ma­te­rial en el la­bo­ra­to­rio”, ex­pli­có Sil­via Ceré.

Esos se prue­ban en el la­bo­ra­to­rio y los ma­te­ria­les que pa­san esa eta­pa van a cul­ti­vos ce­lu­la­res. Es­tos cul­ti­vos ce­lu­la­res tie­nen que ser he­chos por gen­te con ex­pe­rien­cia  en cul­ti­vos ce­lu­la­res. Los ma­te­ria­les que pa­san la par­te in vi­tro de cul­ti­vos ce­lu­la­res, son los que van a los en­sa­yos en vivo con pe­que­ños ani­ma­les de la­bo­ra­to­rio. Ahí par­ti­ci­pan mé­di­cos y ve­te­ri­na­rios para tra­ba­jar.

“En­ton­ces para no­so­tros esa in­ter­ac­ción de sa­ber cuá­les son los pro­ble­mas con la clí­ni­ca son los que sur­gen, di­ga­mos, como ori­gen de los pro­yec­tos nues­tros. Nues­tros pro­yec­tos tie­nen su ori­gen en la pro­ble­má­ti­ca que ma­ni­fies­tan los mé­di­cos que es­tán en la trin­che­ra tra­tan­do con es­tos pro­ble­mas”, ex­pli­có Sil­via Ceré, Jefa de la Di­vi­sión de Elec­tro­quí­mi­ca Apli­ca­da.

Por: UNMDP.

Fuente: Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC [2 de octubre 2023]